sábado, 13 de octubre de 2012

CONCEPTOS ETICOS DE UNA EMPRESA



  ¿Qué elementos o aspectos generales debe reunir o contener la “Reseña Histórica” de una empresa; de tal forma que esté acorde con el direccionamiento de la organización?


Una reseña histórica es de dónde y cuándo o cómo nació la anatomía, o desde cuando existe y desde ese punto tienes que relatar lo que ha ido sucediendo, todas las evoluciones, qué es, de toda la información que logres recabar.

Componentes De Una Reseña
1. la identificación, que comprende la ubicación del autor y su obra
En tiempo y espacio,
2. el resumen del contenido, los temas, las ideas importantes y el
Análisis filológico o de la expresión, que estudia la estructura, el
Estilo y las técnicas,
3. la crítica, es decir, el juicio valorativo o crítico objetivo, que
Suele ser interno y contextual, de sus aciertos y limitaciones. El
Análisis interno comprende lo expresado en el punto número 2; y
el contextual, la actualidad y pertinencia de aquellos aspectos que
Sirven para destacar la relevancia de la obra en relación con otros
Libros, trabajos investigativos o creativos según sea el caso.
                                        
 ¿Cómo podría definirse el término de “Cultura Organizacional”?

son expresiones utilizadas para designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende como el conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a un grupo humano) aplicado al ámbito restringido de una organización, institución, administración, corporación, empresa, o negocio (cuando habitualmente el concepto "cultura" se aplica al ámbito extenso de una sociedad o una civilización).
La cultura organizacional se ha definido como "una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización. Los valores organizacionales son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros"



¿Qué elementos deberá incluir la “cultura Organizacional” de la empresa?

En la tradición intelectual de las ciencias sociales estos elementos son fundamentalmente cuatro, siguiendo al profesor español Antonio Lucas Marín:
Las técnicas: el uso de instrumentos y los conocimientos objetivos de la realidad, el know how.
El código simbólico: como elemento aparente más característico, plasmado en el lenguaje.
Los modelos de la realidad: las ideas generales que dan explicación de la vida y de los modos de actuar.
El mundo normativo: conjunto de creencias, valores, normas y sanciones.
Otra catalogación de los atributos clave de la cultura organizacional es la de Kreps(1992):
Valores: filosofía y creencias compartidas de la actividad de la organización, que ayudan a los miembros a interpretar la vida organizativa, y están frecuentemente plasmados en slogans.
Héroes: miembros de la organización que mejor personifican los valores sobresalientes de la cultura. Su función es proporcionar modelos, estableciendo patrones de desempeño.
Ritos y rituales: ceremonias que los miembros de la organización realizan para celebrar y reforzar los valores y héroes de la vida organizativa.
Redes de trabajo de la comunicación cultural: canales informales de interacción que se usan para la indoctrinación de los miembros en la cultura de la organización.
A estos, Freitas agrega los siguientes:
Historias y Mitos: narrativas constantemente repetidas dentro de la organización teniendo como base eventos ocurridos realmente o no. Son considerados subproductos de los valores y actúan como cristalizadores de los mismos; son ejemplos concretos que contienen la filosofía organizacional.
Tabúes: tienen como objetivo orientar el comportamiento delimitando las áreas prohibidas, dejando claro lo que no es permitido dentro de la organización.
Comunicación: manifestación cultural dada mediante intercambios de información.
Normas: Lineamientos, escritos o no, que fluyen a través de la organización determinando los comportamientos que son posibles y los que no lo son.


 ¿Qué es la “VISION”?

La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad

La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.

¿Cuáles son los elementos que debe contener la Visión del negocio?

Integradora, debe reflejar las expectativas de todos los integrantes de la organización.

Requiere la acción de liderazgo y permanente apoyo de toda la organización.

Amplia, debe ser extensa en función del campo de visualización del futuro (largo plazo).
Realizable, debe ser una aspiración posible y medible. No puede ser un sueño inútil e incalculable. Debe ser un esfuerzo de equipo basado en la experiencia y conocimiento del quehacer organizacional.
Activa, debe incluir y promover la acción. No debe ser lírica.
Realista, debe sustentarse en el manejo de la información fidedigna y tener en cuenta el entorno, la tecnología, cultura organizacional, recursos y competencia.
Alentadora, debe ser positiva, incentivadora, inspiradora, impulsadora y motivadora hacia la acción, dirección y éxito institucional.
Dimensión en el Tiempo, debe formularse definiendo explícitamente el horizonte de tiempo que alcanza la visualización.
Consistente, debe ser coherente con los principios organizacionales y sus reales posibilidades.
Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes de la organización; así como por su público externo y grupos de referencia.
Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes de la organización; así como por su público externo y grupos de referencia.
Flexible, debe estar dispuesta a enfrentar retos y ser posible de ajustarse a las exigencias y dinámica del cambio.
Lenguaje Sencillo, debe redactarse en un lenguaje sencillo, ennoblecedor, gráfico y metafórico.











 ¿Qué es la “MISION”?

Es la razón de ser de una entidad, así como la finalidad y el propósito fundamental a alcanzar ante los diferentes grupos de interés. Es, en fin, el punto de referencia de la actuación de cualquier organización. La misión determina qué se hace, para quién y para qué.

¿Cuáles son los elementos que debe contener la Misión del negocio?

Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la visión y los valores.

Visión: Les un elemento complementario de la misión que impulsa y dinamiza las acciones que se lleven a cabo en la empresa. Ayudando a que el propósito estratégico se cumpla.
Valores: En la misión también deben estar involucrados los valores y principios que tienen las empresas, para que todo aquel que tenga algo que ver con la organización (trabajadores, competidores, clientes, etc.) sepa las características de la misma.
Tipos de misión:
Misiones muy amplias: Este tipo permite dejar unos márgenes de actuación muy flexibles a la empresa, lo que puede ocasionar confusión, porque los miembros de la empresa no tiene muy claro la visión de la organización.
Misiones muy estrechas: El limitar la capacidad de desarrollo a futuro de la organización, permite que ésta se centre en una sola dirección, evitando confusiones.



Como puede definirse el término “propósito (s)” en la empresa. Cite 3 ejemplos.

Es el carácter particular que cada entidad imprime a la Misión que detenta.  El propósito fundamental de una empresa es crear y mantener a los clientes; una empresa refleja el éxito en sus negocios cuando los trabajadores de la misma se sienten bien laboralmente; no podemos fingir que una empresa es exitosa si los empleados son mediocres o insatisfechos laboralmente.

Ejemplos:

·         El propósito de este sitio de Internet (el “Sitio”) es crear un canal alternativo para la denuncia de violaciones a los códigos de conducta, políticas o cualquier otra regla o reglamentación aplicables.

·         El propósito de un hospital es prestar servicios de salud a todas las personas y así mejorar la calidad de vida.

·         El propósito de la policía es mantener el orden del pueblo.


 ¿Qué son los “Objetivos” empresariales.

Los objetivos empresariales inspiran la formulación estratégica dando lugar a los objetivos estratégicos, que son guía del comportamiento operacional y táctico de la compañía.
                    
Modelo de objetivos estratégicos de una empresa (ejemplo):

-Maximizar el valor de los accionistas: maximizar el valor de la empresa
-Crecimiento Sostenido: crecimiento de servicios y clientes estratégicos.
-Incrementar la rentabilidad: reducción Costes Estructura
-Fidelización de Clientes: incrementar la vinculación de los clientes actuales
-

Los objetivos estratégicos del Balanced Scorecard se deben desplegar en toda la organización.
La estrategia, para que pueda ser interiorizada, no la implementa solo el equipo de dirección, sino que debe contar con la colaboración del mayor número de personas de la organización.

12. ¿Qué obtiene una empresa cuando logra sus objetivos?

Los objetivos miden el grado de evolución y de compromiso adoptado por la empresa para logar mantenerse en la gran batalla del crecimiento que se libra, por esto la consecución de los objetivos enmarca el resumen de la actividad durante el inicio y el final de la producción o los procesos diseñados dentro del marco de la vida empresarial, el no conseguir los objetivos es la peor forma de demostrar que nuestra estrategia de trabajo es incorrecta ya que no solo nos demostrara con cifras en rojo esta falencia sino que abra perdidas económicas, de personal y hasta de la imagen empresarial que se ha venido constituyendo a través de la actividad económica